Quantcast
Viewing latest article 17
Browse Latest Browse All 50

SEMINARIO "Tendencias de la industria IT a nivel global y Desarrollo de Polos Tecnológicos Regionales"

Los días 29 y 30 de julio pasados, el Polo IT Corrientes tuvo el honor de ser anfitrión del XIII Congreso del Consejo Federal de Entidades Empresariales de Software y Servicios Informáticos (CFESSI).

 

A modo de apertura de tan importante evento donde congregamos a toda la industria del país, organizamos un Seminario en el Teatro Oficial “Juan de Vera” de nuestra ciudad.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
IMG_3939
Image may be NSFW.
Clik here to view.
IMG_3952

 

El foco principal de este Seminario, además de traer disertantes de primer nivel a hablar de temas de actualidad, y de mostrar a la comunidad nuestra tarea silenciosa en pos del crecimiento y la defensa de la industria local y el desarrollo tecnológico de nuestra Provincia, era la de plantear una discusión respecto de las problemáticas, desafíos, pero especialmente las oportunidades que se presentan para las empresas de Software y Servicios Informáticos del interior del país.

Para discutir está temática se organizó un Panel de Debate donde diferentes actores de la industria puedan presentar su visión desde ópticas bien diferentes:

  • Fernando Racca, como presidente de CESSI analizando el desarrollo de la industria en general en el país, trayendo la palabra institucional de CESSI y contando el porqué CESSI salió al interior uniéndose al CFESSI.
  • Rosa Wachenchauzer de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, mostrando programas y estadísticas de los programas de apoyo a la industria pero con un foco hacia el interior del país. Estadísticas de presentación/aprobación de proyectos. Barreras observadas. Gestión de las ventanillas provinciales de los programas, etc.
  • El Polo IT Corrientes (donde me tocó exponer a mí) describiendo la problemática, los desafíos, la perspectiva de desarrollo desde adentro, marcando los principales diferenciadores respecto de los centros más poblados, como así también las desventajas competitivas. Presentando a la vez una visión de cómo afecta la política o acción (o inacción) de los gobiernos provinciales en el desarrollo de los polos locales, etc.
  • Carlos Pallotti –Presidente honorario de CESSI y director de la Fundación Sadosky- con su visión del desarrollo Federal. El inicio de CFESSI. El ensamble interior-CESSI para el desarrollo y la internacionalización de la industria. Cómo ve él la inserción de las empresas del interior periférico del país en el modelo de desarrollo del sector en el país. Sus posibilidades de exportación, las oportunidades de vinculación con empresas de capital, Córdoba o Rosario.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
IMG_4175



¿Por qué quisimos presentar este debate?

Mucho se habla respecto de las ventajas, fortalezas y oportunidades de la industria de SW en la Argentina. También del crecimiento de la industria, principalmente desde la salida de la convertibilidad y la ventaja competitiva (en precios) que eso significaba. Aunque generalmente estos análisis se basan en lo que ocurre en los grandes centros urbanos.

Por otra parte, también es cierto que el crecimiento de la industria en dichos centros ha ido “traccionando” el desarrollo del sector en todo el país. Aquí han confluido diferentes causas:

  • Las empresas han ido asentando centros de desarrollo en el interior: “Toda industria tiene que estar cerca de la materia prima”.
  • La industria local se ha ido formalizando y organizando.
  • Los gobiernos y universidades locales han observado altas tasas de migración de profesionales del sector y han buscado la manera de revertir ese fenómeno.

Así nacieron Polos, clústeres (conglomerados) y parques tecnológicos en todo el país. Pero, las realidades son distintas… No sólo desde la geografía. Por eso pedí a las personalidades que me acompañaron una reflexión y perspectiva de desarrollo de la industria con foco en situaciones similares a la de nuestra Provincia.

Es así que a mi me tocó hablar desde la realidad de nuestras empresas y del Polo IT Corrientes como cámara de empresas de software de Corrientes, que defiende firmemente el desarrollo local.

 

¿Cómo vemos desde el Polo IT Corrientes el desarrollo del sector en la provincia?

Si bien puede ser un proceso mucho más largo y de menor impacto inmediato, el desarrollo de la industria local, con capitales y “dueños” locales, es el modelo más sustentable y de mayores beneficios a largo plazo.

El desarrollo de empresas locales es el modelo que “por lejos” genera más valor. No sólo queda en nuestra región la remuneración, sino el capital, las utilidades, las reinversiones, y sobre todo se retiene el conocimiento y otros intangibles: Marcas, mejores prácticas, propiedad intelectual, etc.

A esto hay que agregar el efecto que tienen las Pymes sobre la distribución del ingreso. Un relevamiento reciente de la Fundación Observatorio Pyme, determinó que en las Pymes argentinas el salario tiene una participación del 73% sobre el valor agregado generado por la empresa, mientras que en las grandes empresas ese promedio es sólo del 14%.

Con este objetivo nacimos: Convencer a nuestros dirigentes y gobernantes sobre las ventajas de desarrollar la industria local y de las capacidades de nuestras empresas. La institucionalidad y la formalidad son requisitos indispensables para que la industria local pueda ser “vista” con otros ojos y que este modelo propuesto pueda percibirse como más realizable. Aquí el esfuerzo lo debíamos poner nosotros. Había que empezar a construir y desarrollar empresas.

 

Y así empezamos… Con objetivos claros que yo los presenté en este árbol, como metáfora de un crecimiento ordenado. De un acción orientada, ordenada, que ya fue dando sus primeros “frutos”.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

 

Finalmente hice una breve análisis FODA de las empresas locales del interior del país.

Oportunidades y Fortalezas

    • Competitividad, debido a menores costos de desarrollo que en otros puntos del país.
    • Mejores condiciones de vida y el bienestar laboral favorecen el desarrollo de talentos locales.
    • Cercanía con universidades que cuentan con carreras específicas de Sistemas.
    • Baja conflictividad laboral.
    • Bajo nivel de desarrollo e implementación de las TICs en los gobiernos locales.
    • Escasa incorporación de tecnología por parte de los principales sectores productivos de la provincia.

Desafíos y Amenazas

    • El incremento de los costos. ¿Cómo diferenciar la industria local sin que sea por medio de salarios competitivos?
    • Dificultades de financiamiento o soporte para el desarrollo de nuevos productos o servicios.
    • La «Ley de software» puede convertirse en un diferenciador competitivo importante. Las empresas más chicas y con mayores necesidades pueden estar pagando más impuestos y cargas sociales por no llegar –o llegar fuera de tiempo- a los beneficios de la ley.
    • El autodesarrollo del estado.
    • La Universidad empieza a competir por clientes y recursos.
    • Cultura del «compro afuera, es mejor».
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Viewing latest article 17
Browse Latest Browse All 50

Trending Articles